martes, 13 de diciembre de 2011

EL COLISEO

                            EL COLISEO



El Coliseo es un anfiteatro construido en el centro de Roma en el s.I( período perteneciente al imperio romano). Al estar relacionado con el catolicismo es la ciudad del Vaticano la que se encarga de su jurisdicción. Su nombre en latín es Colosseum, debido al Coloso de Nerón( una estatua que hay construida a su lado), aunque originalmente se llamaba Anfiteatro Flavio en honor a los emperadores pertenecientes a la dinastía Flavia que fueron los encargados de construirlo.

Las gradas se disponían de tal forma que el emperador y los senadores se situaban en la parte más cercana a la arena y conforme te alejabas de la arena se encontraban las personas pertenecientes a una clase social más baja. La capacidad que tenía el Coliseo era de 50.000 espectadores. Las obras comenzaron el 71 d.C., como petición del emperador Vespasiano, y terminaron el 80d.C., durante el mandato del emperador Tito; más tarde sufrió algunas modificaciones como petición del emperador Domiciano. El Coliseo se situaba al este del foro romano y su objetivo era entretener a los romanos con las luchas de gladiadores y con espectáculos públicos( caza de animales, obras de teatro, ejecuciones...)


Avanzada la Edad Media, el Coliseo se dejó de utilizar para las actividades nombradas anteriormente y pasó a tener otras funciones totalmente distintas como ser: una cantera, una fábrica, un refugio... De sus ruinas se extrajo mucho material para construir otros edificios hasta que finalmente se nombró santuario cristiano, de este modo el Coliseo ha sido protegido y conservado hasta nuestros días.

domingo, 11 de diciembre de 2011

LOS ARCOS DEL FORO

Los Arcos del foro

Los arcos triunfales son los elementos más utilizados como monumentos conmemorativos en Roma.  La mayoría de ellos fueron construidos en la época del Imperio romano. Anteriormente podíamos encontrar 36 arcos triunfales pero hoy día sólo quedan los restos de cinco de ellos, en el foro sólo hay tres.
ARCO DE CONSTANTINO


 Este arco fue construido entre el Coliseo y la colina del Palatino con el objetivo de conmemorar la victoria de Constantino I en la Batalla del Puente Milvio.

 



ARCO DE SÉPTIMO SEVERO

El arco de Septimio Severo se encuentra a los pies de la colina del Capitolio en una extremidad del foro romano. Fue construido en el 203 para conmemorar los triunfos militares del emperador Septimio Severo y sus hijos bajo los Partos( un pueblo que tenía un imperio donde hoy día esta situado Irán). Está formado por una arco principal y dos pequeños arcos cada uno a un lado, también tiene una dedicatoria debjo de cada ático de las fachadas.


         
ARCO DE TITO 
Se construyó tras la muerte del emperador Tito para conmemorar sus victorias contra los judíos.


LOS PALACIOS IMPERIALES EN LA COLINA DEL PALATINO

Los Palacios Imperiales

Estos edificios se encontraban en el monte Palatino y constituían las viviendas de los aristócratas de Roma.
La Domus Tiberiana fue el primer palacio imperial construido por Tiberio( el sucesor de Augusto). Se encuentra en el ángulo sudeste del Palatino y todavía quedan grandes restos de su estructura como los grandes paredones con pasadizos.
La residencia imperial en el Esquilino la construyó Nerón y fue nombrada Domus Aurea debido a su lujosa decoración.
El tercer palacio imperial lo construyó Domiciano en el Palatino llamándolo Domus Flavia. Allí se alojaron los emperadores sucesivos, pero respetaron la estructura del palacio. Este edificio h asido excavado y se han podido reconstruir en un papel todas las habitacions que lo formaban.


Domus Tiberiana:



Domus Flavia:
Domus Aurea:

BASÍLICAS del FORO

BASÍLICA EMILIA


Fue construida en el año 179 a.C. Por M.Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido, de ahí su nombre.
Se construyó detrás de la Tabernae novae y estaba rodeada de tiendas alquiladas a particulares.
Fue reconstruida muchas veces, sobre todo la reconstruyeron los pertenecientes a la familia de Emilio Lépido, por ello adquirió su nombre.

BASÍLICA JULIA



La empezó a construir Julio César en el 54 a.C., por ello adquirió ese nombre. Ocupa el lugar de la antigua Basílica Sempronia. En el 14 a.C. Augusto terminó su construcción, pero se incendió y la reconstruyó en honor a sus hijos adoptivos. Esta basílica se sitúa cerrando por el lado sur del foro romano, limita al oeste con el Vicus lugarios, de manera que lo separa del templo de Saturno, y al este con el Vicus Tuscus, separándolo del templo de los Dioscuros.

BASÍLICA DE MAJENCIO

La basílica de Majencio se empezó a construir en el foro de Roma en el 306 d.C. por el emperador Majencio( de ahí el nombre de la basílica) y no terminó hasta el 312 d.C. Bajo el mandato del emperador Constantino.
Este edificio se encargaba de la administración de la justicia y de los tratos comerciales. Su estructura ha sido copiada para construir las primeras iglesias cristianas, ya que está formada por una nave central y dos laterales.
BASÍLICA ULPIA


Esta basílica es un edificio histórico de Roma, se encuentra en el centro de la ciudad, fora parte del foro y su estructura es de grandes dimensiones; está compuesta por cinco naves, tiene la columna de Trajano( aún se conserva) y dos ábsides contrapuestos. Su nombre se debe al nombre de la dinastía del emperador Trajano. En la Edad Media fue saqueada y le arrancaron los mármoles para construir iglesias.

LOS TEMPLOS DEL FORO

LOS TEMPLOS DEL FORO


Los templos en aquella época tenían varias funciones: embellecían al foro y tenían una función religiosa y política, porque no sólo veneraban a los dioses también al soberano en época imperial.

TEMPLO DIOSCUROS



Se dice que su nombre fue escogido arbitrariamente, tiene una plata similar a la del temple La Concordia y tiene una pequeña parte reconstruida.

Se encuentra en el Valle de los Templos, al sur de Sicilia. Esta zona es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998 y contiene siete templos griegos construidos en estilo dórico.

TEMPLO DE LA CONCORDIA 

Es el templo de la Antigüedad griega que está mejor conservado. En el se puede ver perfectamente el estilo dórico.

Su nombre viene dado por una inscripción en latín que fue encontrada en la cual ponía “concordia”.
De todos los templo de Agrigento es el construido con mayor precisión.

En el año 597 el obispo Gregorio de Agrigento lo transformó en iglesia cristiana, gracias a ello hoy día permanece intacto.

TEMPLO VESPASIANO Y TITO

Su construcción se inicio en el año 79 por Domiciano, en honor a su padre Vespasiano y a su hermano Tito divinizados, y terminó en el 87 aprox.
Se encuentra entre los templos de Saturno y de la Concordia. Debido a la falta de espacio se encuentra más a lo ancho que a lo largo.

TEMPLO DE CÉSAR


Augusto construyó en el 29 a.C. este templo en honor a Julio César divinizado. Se construyó en el lugar donde Julio César había sido quemado tras su muerte, el mismo lugar donde se encontraba la estatua que le rendía homenaje.

TEMPLO DE VESTA

El templo de Vesta es una de los más antiguos de Roma y se encuentra al sur de la Vía Sacra. En este templo se veneraba a la diosa Vesta, que era la diosa del fuego y del hogar por ello siempre se custodiaba con un fuego encendido. Ha sido reconstruido en varias ocasiones. Su techo tenía forma cónica y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto sólo se encontraba el fuego sagrado.

ANTONINO Y FAUSTINA



A pesar de ser un templo con pequeñas dimensiones es de gran interés. La simplicidad de la construcción, la pureza del estilo... hacen que llame la atención. Utiliza los elementos más simples del estilo corintio y las proporciones son perfectas, esto lo convierte en uno de los edificios en estilo corintio más bellos.

TEMPLO DE VENUS Y ROMA




Su construcción comenzó en el 121 como encargo del emperador Adriano, aunque se inauguró catorce años más tarde. Este templo esta situado cerca del Coliseo, en el extremo oriental del gforo romano.
A principios del s.IX fue destruido por un incendio y en el año 850 fue convertido en una iglesia.
Adriano escribió unas inscripciones en la cual destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico.

EL FORO ROMANO

 

EL FORO ROMANO



El foro romano era el lugar al rededor del cual se desarrollaba la mayoría de los aspectos más importantes de las vidas de las personas: el comercio, la religión, la prostitución, los negocios y la justicia.

Normalmente los foros presentan la siguiente estructura: una plaza porticada con un templo en el extremo. Aunque los antiguos foros como el de Roma no presentaban esta estructura porque las edificaciones no formaban una planta rectangular.

Durante la monarquía y la república el foro no sufrió muchas modificaciones pero en los períodos en los que gobernaron César, Augusto y Trajano fue ampliado.

Aquí tenemos un pequeño vídeo de la reconstrucción del foro romano:





El Foro antes de César

 
Antes del 500 a.C. se construyó en Roma el primer foro romano situado entre las colinas del Palatino y del Capitolio y del Quirinal. Para ello se desecaron las tierras pantanosas que había y se creó un mercado con tiendas alineadas. Para embellecer todavía mas la zona del foro construyeron los templos de: Saturno, Cástor y Pólux, y de la Concordia.

En el 184 a.C. se construyó el primer palacio de Justicia y la basílica de Porcia. A estas construcciones les siguieron otras como las basílicas de: Emilia, Sempronia y Opimia.


El foro en la época de César y Augusto
 La primera persona que mandó ampliar el antiguo centro de la ciudad construyendo un nuevo foro fue Julio César en el 54 a.C. Esta obra no fue inaugurada hasta el 46 a.C. aunque aún seguía incompleta por lo que fue terminada por Augusto.

Julio César construyó el Foro lulium, que se encontraba al pie del monte Capitolino y estaba situado al lado del antiguo foro. Construyó un templo en honor a la diosa Venus, ya que decía que su familia era descendiente de ella, y una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo justo en frente del templo.

Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte tras la batalla de Filipos en el 42 a.C. donde vengaron la muerte de Julio César. De este modo en el año 2 a.C. se le añadió al foro otra plaza monumental llamada el Foro de Augusto y se inauguró el foro que César había dejado incompleto.













Durante el reinado de Trajano
 


En el período del reinado de Trajano se hicieron las mayores ampliaciones del foro de Roma, a causa de la utilización de un nuevo material: el hormigón. Al utilizar este material los edificios se volvían más resistentes al paso del tiempo y evitaban que se propagase un incendio en esa zona. El nuevo foro estaba formado por una plaza rectangular, anexionada a las anteriores, que contenía una basílica y una estatua de Trajano.


CRONOLOGÍA DE ROMA

 

La cronología de Roma III: el Imperio


La cronología de Roma (III): El Imperio

César Augusto fue el gran vencedor de las guerras civiles que habían tenido lugar durante la República, por lo que fue él quien terminó con este régimen político, creando un gobierno unipersonal con un territorio centralizado, creando de esta manera el Imperio romano. A partir de ese momento la estabilidad política dependerá del emperador que suceda a Augusto.

El periodo del imperio mientras Augusto gobernó fue el de mayor esplendor. Tras el reinado de la dinastía de César hubo un período de gran inestabilidad llamado el año de los cuatro emperadores y otro período gobernado por los cinco emperadores buenos, a este período se le conoció como la edad de plata del Imperio.

Tras estos periodos hubo una gan inestabilidad y una sucesión de luchas internas por el poder de los emperadores.

La máxima extensión del imperio se produjo con el reinado de Trajano.





El Imperio Romano en su máxima extensión, durante el reinado de Trajano (hacia el 1179)

Caída del imperio:


Diocleciano (284-305) reorganizó el Imperio instalando una Tetrarquía. El último gobernador del imperio unificado fue Constantino I el Grande. Después de él, el emperador Teodosio dividió el imperio en dos( el imperio de oriente y el de occidente) para sus hijos, Arcadio y Honorio.

El Imperio Romano de Oriente prosperó en todos los aspectos y sobrevivió mucho tiempo.

Constantino estableció como la religión oficial del Imperio el cristianismo.

Las invasiones bárbaras acabaron con el Imperio de occidente, sin embargo el Imperio de Oriente siguió en pie hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.

El imperio romano:

CRONOLOGÍA DE ROMA

La cronología de Roma II: La República (509-27 a.C.) 


Roma había sido un período electivo hasta que llegó el último rey Tarquino el Soberbio y expandió el terror y la violencia por Roma, hasta tal extremo que fue expulsado debido a que su hijo violó a una patricia romana llamada Lucrecia. La instalación de la monarquía creó varios enfrentamientos contra las potencias del Mediterráneo, esto hizo que se anexionaras Macedonia y Cartago ya que las derrotaron.

La República se divide en tres periodos:

República Temprana

Tras lo ocurrido con el hijo del rey el Senado se reunió y decidió expulsar a Tarquinio del trono, de este modo comenzó la República. Roma se vio obligada a instalar un nuevo sistema de gobierno. En este sistema se creó el cargo de Cónsul, que sólo lo realizaban dos senadores. Los cónsules poseían todos los poderes que tenía el rey, la diferencia es que estaban repartidos en dos personas, que si uno de los dos no estaba podía votar en contra de la decisión que había tomado el otro cónsul y sus mandatos eran anuales.
Más adelante dividieron aún más los poderes de los cónsules, aparecieron los pretores, que se encargaban de los temas judiciales de los cónsules y el censor, que controlaba el censo.

República Media

A mediado del s.III Roma comenzó a expandirse por el Mediterráneo, este periodo comenzó con Las Guerras Púnicas. Los romanos derrotaron por completo el gran imperio de Cartago, esclavizando o exterminando a su población y convirtiendo el territorio conquistado en la provincia romana de África.

Tras un periodo lleno de guerras, Roma se llenó de población esclava y esto le creó un gran problema ya que comenzaron a rebelarse y a crear una inestabilidad social. Estas rebeliones fueron encabezadas por Espartaco ( 73-74 a.C.) .

República Tardía

Tanta inestabilidad social dio paso a numerosas guerras civiles y por último al final de la República.
La plebe de Roma apoyó a algunos personajes que ocuparon una posición privilegiada como Mario, que reformó el ejército y Sila, que tras la guerra contra los italianos que se habían rebelado, volvió a instalar el poder del Senado y le otorgó a los italianos la ciudadanía romana.

Aqui tenemos varios vídos el primero nos muestra la repartición de poderes en la República y el segundo nos muestra el final de la república :






viernes, 9 de diciembre de 2011

PERIODOS EN LOS QUE SE DIVIDE ROMA

CRONOLOGÍA DE ROMA I : LA MONARQUÍA (753a.C.- 509a.C.)


La primera política que se instaló en Roma fue en forma de monarquía. Comenzó en el 753 a.C. y terminó en el 509 a.C. al expulsar al rey Tarquinio el Soberbio, este acontecimiento dio lugar al comienzo de la República.

Todos los reyes que formaron parte d ella monarquía fueron elegidos por el pueblo excepto Rómulo, ya que el fue el fundador de la ciudad.

Debido a la información poco precisa que se puede encontrar del período de la monarquía romana, no se puede conocer cual era el poder exacto del rey, aunque si que se sabe que el rey era el encargado de interpretar las señales de los dioses, por ejemplo, antes de llevar ningún negocio público a cabo debían saber si los dioses estaban o no de acuerdo y de ello se encargaba el rey. El rey era el jefe ejecutivo religioso y el mediador con los dioses. Gracias a su poder religioso controlaba el calendario, las ceremonias y los cargos religiosos menores.

Otras de las funciones del rey era ser la mayor autoridad militar y judicial utilizando el imperium
(el imperium del rey era vitalicio e impedía que éste fuera a juicio a pesar de las cosas que hubiera hecho), también era prefecto urbano , se encargaba de designar algunos cargos como de comandante de la guardia personal del rey.

En aquella época el Senado y la Asamblea de la Curia tenían muy poco poder, dependían completamente del rey para poder reunirse y tomar decisiones.

La elección de un rey era un largo proceso en el que intervenían tanto el Senado( era quien elegía a un representante que hiciera las funciones de rey mientras tanto), como la Asamblea de la Curia( se encargaba de aprobar al candidato presentado por el representan elegido por el Senado) y el pueblo( quien debía aprobar que el nuevo rey gobernase). Este proceso tenían varias fases en las que el rey tenía que realzar una serie de pruebas.

jueves, 8 de diciembre de 2011

ORIGEN MITOLÓGICO DE ROMA

Origen mitológico de Roma:

La mitología romana nos dice que, varios años después de que Eneas desapareciera en una misión encomendad por los dioses, el trono de Alba Longa pasó a manos de Numitor, quien tenía varios hijos y un hermano llamado Amulio, quien un día decidió derrocarlo para ocupar su lugar. Para que sus sobrinos no reclamaran el trono, decidió eliminarlos a ellos también, menos a Rea Silvia, la única sobrina que era una mujer, a la que encerró en el templo de las vestales dedicado a la diosa Vespa, para que se convirtiese en sacerdotisa.

Como toda sacerdotisa, Rea Silvia debía permanecer casta y pura, de lo contrario correría el riesgo de ser castigada y hasta enterrada viva, de manera que no podía tener descendencia. Sin embargo, un día cayó bajo los encantos del Dios Marte y tuvieron dos hijos llamados Rómulo y Remo.

Cuando su tío Amulio, que se había convertido en el rey de Alba Longa, se entera de este acontecimiento, manda a arrojar a Rea Silvia al río Tiber y a los dos gemelos colocarlos en una canasta y dejarlos a la deriva en la corriente del río.

El dios Tiberno sintió lástima por Rea Silva, así que la salvó y la convirtió en su esposa, otorgándole la inmortalidad.

Después de un largo tiempo, la canasta con los bebés quedó atascada en una orilla, y fue encontrada por una loba que oyó su llanto, y viendo que los pequeños morían de hambre decidió amamantarlos.

El dios Marte fue testigo del crecimiento de los niños, quienes habían caído en total cuidado de la loba, que los había acogido como hijos propios. Sin embargo, Marte comprendió que los gemelos necesitaban ayuda del calor humano para desarrollarse, por lo que asignó al pastor Faustulo y a su esposa Laurencia su cuidado. Ellos fueron quienes les dieron los nombres de Rómulo y Remo a los gemelos.

Cierto día, en el cual se realizaba un festejo celebrando al dios Pan, una banda de ladrones tomó prisionero a Remo y, al cabo de unos días, lo llevaron ante Amulio, culpándolo de saquear en las tierras de Numitor, por lo que Amulio respondió:

- Si los saqueos ocurren en tierras de Numitor, pues entonces que se encargue él de

castigarlos.

Así que los ladrones llevaron a Remo ante Numitor, quien al verlo reconoció el rostro de su madre, Rea Silvia, por lo que ordenó a los hombres a retirarse para dejarlos a solas. Al momento llegaron Rómulo y Faustulio. Numitor los acoge con alegría en sus tierras y cuando Rómulo y Remo descubren que sus tormentos pasan por la tiranía de Amulio, deciden que su abuelo debe ser restituido al trono que le fue robado.

Armaron un pequeño ejército con el que atacaron por sorpresa el palacio de Amulio y le dieron muerte. Finalmente Numitor volvió a reinar y Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad en el lugar donde fueron encontrados por la loba. Sin embargo, se presentó un problema al momento de decidir el lugar exacto y quién de los dos debería ser el monarca de las tierras, ya que consideraban que ambos valían por igual.

Mientras tanto Rómulo se instaló en la cima del Palatino y Remo en la del Aventino.

Remo vio seis buitres volando sobre el lugar, e interpretó esto como la señal del lugar indicado, pero Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino. Sin ninguna duda la colina del Palatino debía ser el lugar indicado para la fundación de la nueva ciudad, y él sería el monarca.

Rómulo, rápidamente, tomó un arado y trazó los límites de la ciudad y comenzó a construir una muralla a su alrededor. Remo, despechado por no haber sido el elegido, se emborrachó y comenzó a burlarse de Rómulo.

Rómulo se irritó tanto que no pudo contenerse, tomó una espada y en el fragor de la lucha mató a Remo. Al momento Rómulo advirtió que la misma suerte tendría cualquiera que se atreviese a desafiarlo o a traspasar la muralla de su ciudad. Pero Rómulo no estaba feliz por lo ocurrido, sino que en su desesperación por haber matado a su hermano gemelo hasta pensó en quitarse la vida.

Pronto comprendió que no había nada que pudiera hacer y sepultó a su hermano con todos los honores en la cima del monte Aventino.

Más tarde, tomó posesión de su nueva ciudad. En honor a su hermano la llamó Roma. Se dice que Rómulo reinó durante treinta y tres años.

Roma se expandió y prosperó tanto que a Rómulo le concedieron el título de Padre de la Patria.

Cuando llegó su hora final, el dios Marte le pidió a Júpiter un lugar entre los dioses y, como Rómulo había hecho construir bellos templos dedicados a Júpiter, este accedió sin poner obstáculos.

Cuenta una leyenda, que un día que Rómulo estaba en el Monte Palatino, Marte descendió del cielo en su carro con alas y se lo llevó volando. Júpiter, en ese momento desencadenó una fuerte tormenta cuyos truenos y rayos hicieron temblar a los presentes.

Rómulo, antes de partir, había ordenado que construyeran un templo en el monte Quirinal en su memoria y cuando Rómulo ascendió a los cielos le dieron el nombre de dios Quirino.

Rómulo logró así un lugar entre los dioses, pero extrañaba a su esposa Hersila y pidió para ella el Don de la inmortalidad. Los dioses le concedieron el pedido y Hersila se transformó en la diosa Hora.