BASÍLICA DE SAN MARCOS DE VENECIA
Venecia es la capital de la región de Véneto. Se encuentra situada al nordeste de Italia, sobre un conjunto de islas que se extienden sobre una laguna pantanosa del mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po y Piave. Está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por más de 800 puentes.
Fue fundada en el siglo V durante las invasiones bárbaras de Italia, entonces los habitantes de la tierra firme se trasladaron a las islas para escapar de las invasiones de éstos. No eran independientes, sino que le debían fidelidad al imperio bizantino y en el año 812 pasó a ser una de sus provincias El crecimiento de la ciudad fue gracias a las numerosas reivindicaciones de su gobierno; también se destinaron muchos fondos públicos para conseguir y mantener una gran flota militar y comercial.
La Basílica de San Marcos es el templo más importante de Venecia. Está situada en la Plaza de San Marcos que ha sido desde siempre el centro de la vida de la ciudad. En un principio, lo que corresponde a la plaza estaba en una isla que se llamaba Morso, por la que pasaba el río Batario que la dividía en dos: en un lado estaba la Basílica de San Marcos, mientras que el Palacio Ducal estaba separado de la plaza por un canal. Realmente la Plaza de San Marcos se construyó en 1266, es decir, es posterior a la Basílica -los venecianos pavimentaron esa zona, enterrando el río, para crear una enorme plaza frente a la Basílica, ya que cuidar y embellecer las plazas públicas era una importante manifestación de la autoridad política-.
A finales del siglo XIII, ricos mercaderes erigieron la descentrada torre del Palacio de la Señoría sobre los ruinas de un viejo baluarte que hasta entonces se había alzado en este lugar. Más alta que ninguna otra de la ciudad, la torre del Palacio proclamaba la supremacía del poder comunal sobre todos los demás.
En el año 832 se inauguró la primera iglesia dedicada a San Marcos (una iglesia basilical de ladrillo).
Según una leyenda, los restos de San Marcos habían sido traídos por unos mercaderes venecianos desde Alejandría (828-829). Presentaron las reliquias del apóstol al dogo (se decía dux, y era el más alto cargo oficial de la República de Venecia) y no al patriarca (cabeza de la iglesia veneciana), ligando así el culto de San Marcos al Estado. Desde ese momento San Marcos se convirtió en el santo protector de la ciudad y el León evangélico (que se encuentra en la cúspide que sobrepasa la arcada central superior) se convirtió en el símbolo de Venecia. Fue incendiada en el año 976 en una revuelta que hubo contra el dogo Pedro Candiano.
En 1063, bajo el mandato del dogo Pietro Contarini, comenzó la reconstrucción del templo que duró hasta el 1071. Fue consagrada en 1094. La obra actual pertenece básicamente al siglo XI aunque ha sufrido diferentes modificaciones con el paso del tiempo.
Fue construida inspirándose en el modelo de dos basílicas de la antigua ciudad imperial de Bizancio (los Santos Apósteles y Santa Sofía), con una planta central con forma de cruz griega, con cinco grandes cúpulas y una especial mezcla de arte antiguo y oriental. Las modificaciones que ha ido sufriendo han afectado sobre todo a la decoración, añadiendo elementos góticos y esculturas y mosaicos de los siglos XVII y XVIII.
EL EXTERIOR DE SAN MARCOS
La fachada principal tiene dos niveles:
El inferior se organiza con cinco portadas, con columnas de mármol y mosaicos de oro del siglo XII. La central presenta un conjunto de arquivoltas y se cierra con una puerta de bronce de estilo bizantino. Sobre esta puerta el mosaico representa el Juicio Final. Los mosaicos de laS puertas laterales representan el traslado de las reliquias de San Marcos y la Iglesia antes de que se colocasen los gabletes blancos y los tabernáculos que ahora coronan la fachada.
En el superior podemos observar cuatro lunetones de mosaicos, construidos en el siglo XVII, que representan escenas religiosas sobre la vida de Cristo, aunque lo que más destaca de ellos es el fondo dorado que emite un reflejo muy especial con los rayos del sol al atardecer.
En el siglo XV, debido a la influencia del gótico europeo se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y los chapiteles.
La forma exterior de las cúpulas no se corresponde con la del interior.
Un poco más abajo de los lunetones, sobre la terraza con remates góticos, encontramos cuatro caballos que fueron traídos desde el hipódromo de Constantinopla en 1204 como botín durante la cuarta Cruzada. Representan un símbolo de fuerza y poder, por ello, cuando Napoleón conquistó Venecia se los llevó a París. Más tarde, los austríacos los devolvieron a la catedral. Los del exterior son una copia y los originales se encuentran en el museo en el interior de la Basílica.
Los venecianos los contemplaban como emblema perfecto de la independencia de su ciudad puesto que los caballos iban sin bridas y avanzaban triunfalmente libres. Como provienen de un botín reflejaban el éxito de Venecia en la defensa y la expansión de su poder.
En la fachada norte encontramos el atrio o nártex (vestíbulo cubierto situado en la entrada de algunas iglesias cristianas; es un recorrido entre el espacio abierto de la plaza y el interior de la catedral) formado por cuatro arcadas. Contiene tres losas de mármol rojo que marcan el lugar en el que Barbarroja se reconcilió con el Papa Alejandro III en el s. XII. Tiene columnas bizantinas y puertas de bronce con incrustaciones de plata. Está revestido por mármoles polícromos y mosaicos del siglo XIII, representando escenas del Antiguo Testamento.
En la esquina de la fachada sur encontramos un conjunto escultórico: los Tetrarchi (“los Tetrarcas”), parece que son de origen egipcio o sirio. Esta pieza se trasladó a Venecia en el siglo XIII tras el saqueo de Constantinopla en la Cuarta Cruzada, y se colocó en la llamada “Esquina del Tesoro” (la pieza parece que estaba pensada para situarse en una esquina). Se les representa abrazados, simbolizando la unidad política que debían mostrar en el período de tetrarquía ya que eran los cuatro gobernantes.
También encontramos dos pilares llamados acritani por la ciudad siria de la que provienen.
EL INTERIOR DE LA CATEDRAL
Lo más importante del conjunto del interior es el ambiente que se crea, el efecto que hace la luz sobre los mosaicos. Se consigue una atmósfera que fascina a quien la visita.
El interior de la Basílica se encuentra sobre una plataforma, de manera que queda elevada respecto al nivel de la plaza para subrayar su carácter sagrado.
Tiene planta de cruz griega con forma cupulada propia de los templos bizantinos, y está formada por tres naves.
Está decorada con mármoles orientales, esculturas, bronces, dorados, mosaicos, columnas y capiteles. El color dominante es el dorado. Una parte de sus riquezas proceden de saqueos de Constantinopla.
Podemos distinguir las siguientes partes:
Nada más entrar a la derecha podemos ver el baptisterio (parte del templo donde se halla la pila bautismal). Fue decorado en el s. XIV a base de mosaicos que representan escenas de la vida de San Juan Bautista y de Cristo. Su promotor fue el dogo Andrea Dandalo, el cual fue enterrado allí.
Las numerosas capillas que se encuentran en su interior están dedicadas cada una a un santo y decoradas ricamente.
En el presbiterio (en la iglesia cristiana espacio en torno del altar mayor, generalmente situado a un nivel más alto que el resto de la nave central, de la que está separado por gradas o por una puerta o reja) podemos encontrar un gran iconostasio (es una pared que va desde la parte septentrional a la meridional en un templo ortodoxo en el cual se colocan los iconos) de influencia bizantina en el que se encuentran representados la Virgen, San Juan y los 12 apóstoles.
Sobre el altar hay un baldaquín de mármol verde que está sostenido por columnas de alabastro (tipo de mármol) talladas con escenas del Nuevo Testamento. Debajo se encuentran las reliquias de San Marcos.
La pieza más importante del Tesoro de San Marco es la Pala d’Oro (cuyas medidas son: 3’50 de largo por 1’40 de altura) retablo elaborado en el s. X por orfebres medievales. En un principio se representaron en el retablo: la vida de San Marcos, el retrato del duque Pietro Orseolo I (fue él quien lo encargó en el año 976) y el grupo del Pantocrátor.
Más tarde, a partir del 1105 se le añadieron más paneles traídos de Constantinopla, pero la mayor ampliación se realizó en 1345, se le añadió un marco dorado de estilo gótico, una gran cantidad de perlas y piedras preciosas (1927 más o menos) y dos inscripciones.
Hay una cripta en la cual se encuentran las tumbas de los patriarcas de Venecia desde 1807.
Por último tenemos que destacar los grandiosos mosaicos. Son obra de maestros bizantinos y venecianos de los siglos XII, XIII y XIV. También trabajaron maestros de la escuela veneciana en el s. XVI sobre diseños de Tintoretto, Tiziano y Veronese. Se encuentran por todo el interior de la Basílica decorando sus muros y bóvedas, representando escenas religiosas como:
- Los de la cúpula central que representan la Ascensión y la Anunciación.
- Los del arco septentrional (obra de Tintoretto) que representan a San Miguel, Las Bodas de Caná y La Última Cena.
- Los del arco meridional son de época bizantina y presentan, entre otros temas, las Tres Tentaciones de Cristo.
- Los de la nave central representan a La Virgen, a San Marcos y a Cristo.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS:
http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/obras/9251.htm: altar del crucifijo
http://www.venecia.es/visitar-venecia/san-marco/basilica-de-san-marcos.htm: guía turística de la ciudad
http://www.venicethefuture.com/schede/es/050?aliusid=050: referncias a los mosaicos
http://www.disfrutavenecia.com/basilica-de-san-marcos: guía turística de la ciudad
http://books.google.es/books?id=MwB6eav6EH0C&pg=PA52&lpg=PA52&dq=descripcion+fachada+san+marcos+venecia&source=bl&ots=eM0e8TfSKo&sig=xr93Uzw-hm8U03muCtuHRj83THI&hl=es&sa=X&ei=IGRST63-KOrV0QXP2Ln6Cw&redir_esc=y#v=onepage&q=descripcion%20fachada%20san%20marcos%20venecia&f=false: Obra: El arte en la Italia del Renacimiento. Autores: John T. Paoletti y Gary M. Radke. Editorial: Akal / Arte y estética. Cápitulo: Una península de ciudades-estado.
http://www.artecreha.com/Miradas_CREHA/tetrarcas-de-san-marcos.html
Léxico de Arte. Editorial Akal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario